sábado, 17 de enero de 2015

La Sierra octava región económica de Guerrero

 Víctor Cardona Galindo

El antiguo Cuitlatecapan y la tierra tepuzteca ahora es la octava región de Guerrero económica de Guerrero, denominada región Sierra. Ayer el gobernador del Estado puso fin a más de 20 años de gestión al firmar el decreto de reconocimiento a esa demarcación que está compuesta por las comunidades de nuestra entidad que están por encima de los mil metros sobre el nivel del mar.
Esta medida busca abatir la marginación de las las mil 287 comunidades que componen la Sierra y en una población de 145 mil 620 sierreños. La octava región tiene un área territorial aproximada de mil 553 kilómetros cuadrados que se extiende por 14 municipios de la zona Centro, Tierra Caliente y Costa Grande. La nueva región abarca más de un millón 500 mil hectáreas.  
En esta región se proyecta a futuro, la creación de seis nuevos municipios con cabeceras en Vallecitos de Zaragoza de Zihuatanejo, Linda Vista de San Miguel Totolapan, Jaleaca de Catalán de Chilpancingo de los Bravo, El Mameyal de Petatlán, El Paraíso de Atoyac de Álvarez y Yextla de Leonardo Bravo (Chichihualco).
Lázaro Sandoval Nava uno de los principales
promotores de la Octava Región de Guerrero

Si hablamos del municipio de Atoyac, únicamente 20 comunidades quedan dentro de la región Sierra, si marcamos una línea de Pie de la Cuesta que está a mil 60 metros sobre el nivel del mar y Río Verde que está a mil 80 metros sobre el nivel del mar. Esas poblaciones entran dentro de la Octava Región no únicamente por su altura, también porque las principales familias fundadoras provienen del Filo Mayor, cuyo color de piel y la manera de hablar son diferentes a la de los costeños.
Los habitantes de la región Sierra tienen un origen común, se  tienen registros que los primeros habitantes de la sierra fueron de origen Cuitlateco y Tepuzteco, que convivieron con otros grupos como los Pantecos, los Chumbias y los Tolimecas. Testigos del paso de estos grupos étnicos son los petrograbados que se encuentran en toda la sierra y las zonas arqueológicas como Xochipala, Yextla, las Fundiciones, Otatlán y Polistepec.
Otro antecedente del pasado que no se pude obviar en el Filo Mayor, es la presencia de familias nómadas denominadas Los Chiveros que ocuparon esas agrestes tierras. De ellos descienden los actuales pobladores. En Atoyac bajaban por Plan del Carrizo con miles y miles de chivos. En 1940 se desató, una pelea entre familias, en un proceso conocido como La Guerra de los Chiveros.
Por encima de lo que creemos no sólo amapola se producen en la zona, también hay importantes cultivos orgánicos, maguey-mezcal,   madera  y aguacate certificados. Frutos como la pera, el higo, durazno, manzana, el aguacate y el mezcal de exportación. En la región se fabrica el dulce de durazno, de membrillo y de pachayota. Aunque a últimas fechas el aguacate va ganando terreno al durazno por las plagas que tiene este cultivo.
En la zona del Filo Mayor nacen 23 de los 27 ríos de Guerrero, entre los que destacan, El Papagayo, Tecpan, Atoyac y Coyuca, por eso una opción para desarrollar económicamente la zona sería la prestación de servicios ambientales. Propuesta que ya trabajan algunos proyectos como Bosque Nuboso de Alberto Morlet.
Se quiere de potencializar la zona como productora de servicios ambientales como el agua, oxígeno, captura de carbono,  pago por servicios ambientales, regulación del cambio climático y  ecoturismo  de paisajes. Así como proyectos recreativos de ecoturismo: caza deportiva,  rapel, caminatas, excursiones y concursos de vehículos todo terreno, entre otros muchos más.
La preservación de especies en peligro de como el jaguar, el puma y el tucán y la urraquillas verdes, las gallinitas y quedan faisanes. Así como las codornices que les llaman “picos de oro”, por su canto.
Lázaro Sandoval Nava es de Toro Muerto. Es uno de los principales promotores de la Octava Región y recordó que comenzaron a luchar allá por 1996, con las uniones de ejidos que había en la Costa Grande y en la Sierra.
Cuando se juntaron por primera vez en Chilpancingo coincidieron que estaban marginados y que necesitaban tener una identidad. Por eso comenzaron a gestionar el reconocimiento a la Sierra, porque a ellos les llaman los sierreños y los ubican como “los sierreños”, así bajen para la Costa o para Tierra Caliente.
En la búsqueda del reconocimiento hicieron marchas y plantones en Chilpancingo y México. Carlos Rojas que era titular de la Secretaría de Desarrollo Social los recibió muy bien. Con su movimiento lograron proyectos productivos pero nunca el reconocimiento.
Al hablar sobre los orígenes de la Sierra, comentó que desde puebla venían hatos de chivos, de cinco a 10 mil chivos. Muchos de los pastores se comenzaron a quedar y comenzó a poblar la sierra, que estaba completamente sola. Después la explotación maderera trajo la otra oleada de habitantes, llegaron las empresas, por eso comenzaron a llegar también familias principalmente de Michoacán que conocían el oficio de la madera y el manejo de las motosierras.
Los sierreños nunca han tenido un camino bien hecho, los que usan hasta la fecha fueron construidos por las compañías madereras que explotaban el bosque. El de Puerto del Gallo a Paraíso es el mejor camino porque fue construido por la Silvicultora y tiene trazos.
Señaló que lo sierreños tienen formas particulares de hablar, en su léxico tienen más influencia de la Tierra Caliente que de la Costa, la palabra “Vale” es uno de los ejemplos. Allá todavía sigue muy arraigado el respeto a los mayores.
Sandoval Nava recuerda que en los años setentas les llegó la carretera que sigue siendo de terracería. Se nota que la sierra no es redituable para los presidentes municipales de Costa electoralmente, porque la población que vive en la zona es poca.
La población de la sierra alta tiene diversos orígenes por ejemplo existen testimonios que había extranjeros que explotaban las minas, que siguen siendo muy ricas en la región, por eso  hay evidencias que la zona fue habitada por gente de otras naciones europeas, como alemanes. Hay algunos apellidos extranjeros como Chop y en San Bartolo hay gente con ojos de color que se apellidan Alvarado.
En Carrizal de Los Diamantes en Coyuca de Catalán hay mujeres hermosísimas con ojos de color, muy finas como de origen francés, pero al hablar te das cuenta que son sierreñas.
Consideró que la riqueza forestal es lo más valioso que hay en la sierra. Ahí nacen la mayoría de ríos de la Costa Grande y de Tierra Caliente. La sierra es la dueña de la fábrica de agua que mantiene a Costa Grande y Tierra Caliente, por eso Lázaro Sandoval piensa que algún beneficio deben tener los sierreños por cuidar el pulmón del estado porque una hectárea de bosque de pinos captura 120 toneladas de carbono por año.
Señaló que en la sierra hay mucha ignorancia porque los maestros no llegan. Y si hay agrónomos, doctores, ingenieros forestales nacidos en la sierra, son profesionistas porque sus padres tuvieron la visión de bajarse para que estudiaran en la ciudad.


Remarcó que hacen falta la pavimentación de caminos, clínicas y hospitales como en El Paraíso y en Linda Vista donde confluyen 20 pueblos. En Yextla, en la caña de Otatlán se necesita clínicas. Igual en Vallecitos de Zaragoza  y El Porvenir. Esas clínicas deben contar con cirujano y todo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario